domingo, 10 de noviembre de 2013


         Museos 


Museo regional de Nayarit


Importancia 
La importancia de este museo radica en el hecho de que mediante la restructuración museográfica en la que actualmente se trabaja, dará cuenta de las diferentes tradiciones culturales del Nayarit prehispánico, desde sus manifestaciones más tempranas, como es la Tradición Concheros, del periodo formativo, en la que grupos humanos asentados en la costa, marismas y regiones deltaicas, llevaron a cabo una explotación sistemática de los recursos marítimos, dejando como evidencia de su ocupación temprana grandes montículos de concha; la Tradición Tumbas de Tiro, del Formativo Tardío y durante el periodo Clásico, con sus diferentes estilos cerámicos; así como el planteamiento de otras prácticas funerarias, como la llamada Urnas Mololoa, propia del Valle de Matatipac, lugar de asentamiento de la ciudad de Tepic. Complementa la visión panorámica del proceso de desarrollo arqueológico nayarita, la conocida Tradición Cultural Aztatlán correspondiente al postclásico mesoamericano (850-1350 d.C.), para cerrar con algunas manifestaciones arqueológicas del postclásico tardío, previo a la época del contacto y conquista española.
 
Descripción del Museo Regional de Nayarit
Es un edificio del siglo XVIII, de dos plantas, construido en adobe, que alberga en su parte histórica siete salas de exposiciones permanentes -tres en planta baja y cuatro en planta alta-,que dan cuenta de la arqueología de las distintas tradiciones culturales del Nayarit prehispánico; además de dos salas dedicadas para exposiciones temporales.
De planta cuadrada, cuenta con un patio al centro rodeado de pasillos por sus cuatro lados.
 En la esquina SW de la planta baja, se ubica la Dirección del museo y también en esta planta se localizan dos baños para personas con discapacidad, a cada uno de los costados de la escalera principal que conduce a la planta alta, localizada al centro del ala poniente de nuestro edificio, al lado de la cual se localiza un espacio, en donde próximamente se instalará un elevador que conecte ambas plantas.
 Subiendo las escaleras a mano derecha se localizan los baños para visitantes. Continuando a un costado de ellos, se ubica una pequeña bodega para resguardo de acervo pictórico, seguida de cuatro salas, destinadas para exposiciones permanentes.
 Finalmente, antes de regresar al área de la escalera, se localiza el cubo para el elevador correspondiente a planta alta.
 Un pasillo en planta baja, que corre frente a la Dirección conecta la construcción histórica con un patio trasero en donde están dispuestos alrededor de él en dos plantas distintas áreas; a saber:

Planta baja: una pequeña bodega de mobiliario, el comedor para trabajadores, el taller de restauración, el acceso a la bodega de bienes culturales, los baños para personal del museo, la oficina sindical, el  área de Servicios Educativos, el taller de museografía y la Biblioteca Pública “Amado Nervo”. Respecto a esta biblioteca cabe destacar que pertenece al museo y cuenta con entrada independiente por la calle del costado norte de nuestro museo, calle Zapata, además de comunicarse mediante dos puertas al patio trasero, en planta baja.  También, se debe mencionar que estamos en espera que se decida por parte de las autoridades centrales del Instituto la aprobación de un proyecto de ampliación de la bodega de bienes culturales, la cual por disposición y normatividad se exige se ubique en planta baja, lo que ocasionará, de implementarse, reubicación de la casi la totalidad de las áreas ubicadas alrededor de este patio trasero.
 
Planta alta: ocupada por el cubículo del investigador José Carlos Beltrán Medina y la Bodega de Bienes Culturales en el ala sur y parte del ala poniente de dicha planta.
 
Historia del Museo
 Edifico construido como casa habitación a principios de la segunda mitad del siglo XVIII por el rico hacendado Felipe Liñán y de la Cueva, padre del ilustre bachiller Felipe Liñán y Mejía, cura, vicario y juez eclesiástico de Tepic, dueño de la hacienda de San Miguel de Mora.
 Con el paso de los lustros, el edificio fue pasando a manos de distintos propietarios, sin perder su carácter de casa habitación. Es a fines del siglo XIX cuando es adquirida por la Casa Comercial Delius, albergando en su planta baja las oficinas del Consulado Alemán, que atendía asuntos diplomáticos, financieros y comerciales, mientras que la planta alta servía de habitación a la familia del cónsul Maximiliano Delius, hasta 1930, en que esta casa comercial se retiró de Nayarit.
 En 1933 el gobierno del estado adquirió el inmueble para instalar en él la Escuela Primaria Fernando Montaño, la cual ocupó el edificio hasta el año de 1948.
 Para mediados de 1949 distintas oficinas del gobierno del estado compartían el edificio con el Museo Regional de Antropología e Historia de Nayarit, el cual ocupaba el ala norte de la planta baja del edificio, estando de esta manera hasta el año de 1969, en que el así llamado Museo Regional de Nayarit ocupó la totalidad del inmueble, hasta la actualidad.

Temáticas tratadas en el Museo Regional de Nayarit
 El Museo Regional de Nayarit  trata en sus siete salas de exposición permanente, aspectos diversos de las distintas tradiciones culturales arqueológicas nayaritas a lo largo de los siglos, previo al contacto y conquista española.
 La primera tradición cultural es la llamada Concheros, cuyas manifestaciones más antiguas se localizan en el periodo formativo temprano, alrededor de 2000 a.C., en concheros ubicados en costas y marismas, de donde toman su nombre. Consistentes en grandes cúmulos de restos de conchas y caracoles, en principio a cerámicos, dan cuenta de la explotación sistemática de los recursos marinos y costeros por parte de grupos humanos asentados en estos ecosistemas. En ellos se han encontrado distintos instrumentos y herramientas tales como anzuelos, brazaletes, collares, cascabeles, etc., que dan cuenta de estos tempranos pobladores costeros.
 La Tradición Cultural Tumbas de Tiro con presencia desde el Formativo Tardío y durante el periodo Clásico (200 a.C.-600d.C), caracterizada por su arquitectura funeraria que le da nombre, consistente en tiros excavados a diferentes profundidades que conducen a cámaras subterráneas con formas y dimensiones diversas (redondas, cuadradas, de una sola cámara o con varias de ellas), asociadas a ricas ofrendas cerámicas, con objetos elaborados en concha y lítica, entre otros materiales), que dan cuenta de un complejo sistema económico, social, religioso, militar, de los grupos humanos, asentados en los valles del sur de Nayarit, así como en zonas serranas cercanas a grandes corrientes fluviales, que comparten rasgos culturales con habitantes de ámbitos regionales localizados en los vecinos estados de Jalisco y Colima, o con regiones más distantes en Sudamérica, como son Colombia y Ecuador.
 Paralela a la Tradición Tumbas de Tiro, existen otras expresiones funerarias, como la llamada Urnas Mololoa, ubicada hasta ahora en el ámbito del Valle de Matatipac, en donde se asienta la ciudad de Tepic, contando esta expresión funeraria con una sala que da cuenta de los hallazgosarqueológicos realizados a mediados de la década de 1980, por arqueólogos adscritos al Centro INAH-Nayarit.
 Una última Tradición Cultural, la llamada Aztatlán, cuyos rasgos se van perfilando desde el clásico tardío adquiere su grado de desarrollo pleno en el postclásico, gracias a una serie de factores internos, entre ellos un entorno geográfico rico en recursos naturales que permitió un aumento poblacional y una diversificación económica-cultural con intercambios mediatos, inmediatos y a gran distancia, que propiciaron el surgimiento y desarrollo económico, político, religioso, comercial, del cual dan cuenta objetos cerámicos de excelente factura y belleza, iconográficamente de una gran riqueza, objetos líticos diversos, navajillas de obsidiana, algunas piedras azules y verdes, el trabajo en concha y metalurgia.
 Complementan nuestra exposición arqueológica permanente, algunos ejemplos del postclásico tardío, cercano a la época del contacto español, en las postrimerías del siglo XV y los albores del siglo XVI, como lo son un grupo de piezas basálticas localizadas en décadas recientes en el municipio de Bahía de Banderas, al sur de nuestra entidad.
 Complementan nuestros espacios de exhibición dos salas dedicadas a Exposiciones Temporales en donde se abordan temas arqueológicos, etnográficos, históricos, exposiciones fotográficas, pictóricas, entre otras. 

Recomendaciones
 No está permitido el uso de flash ni cámara de video en este museo. 

Servicios disponibles en el Museo Regional de Nayarit
 En este museo hay taquilla, guardarropa, sanitarios para público general y personas con capacidades diferentes, biblioteca y se realizan visitas guiadas, talleres complementarios a las visitas guiadas y talleres de verano y decembrinos.
Horario
 Lunes a viernes de 9 a 18 horas.
Sábados de 9 a 15 horas.



Museo Interactivo de las Ciencias e Innovación de Nayarit

            


El Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Nayarit será un espacio para inspirar y enseñar a las presentes y futuras generaciones el desarrrollo de la Humanidad y el impacto de la ciencia, la tecnología, el arte y la innovación en nuestras vidas cotidianas. Tiene como esencia darnos a conocer el lugar donde vivimos y al que pertenecemos, lo que somos, lo que hemos hecho, lo que hemos creado y sobre todo, lo que haremos. Siendo así, las posibilidades de desarrollo son infinitas para los nayaritas. Será además un laboratorio generador de experiencias, un espacio en constante movimiento, activo, dinámico y en continua transformación, como lo es Nayarit.
El Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Nayarit facilitará la reflexión sobre lo que los nayaritas hemos hecho para conquistar los sueños que nos han inspirado y nos guían al futuro. Los nayaritas nunca hemos estado solos. Nuestros sueños, la pasión que acumulamos y las soluciones que encontramos siempre están con nosotros. Así nos creció la identidad y el orgullo de pertenencia a nuestra tierra. Así somos y así seremos: orgullosamente nayaritas.
Visión
Ser un museo plural, foro de las actividades culturales, científicas y tecnológicas del estado; espacio en donde los visitantes conozcan sus raíces y se enorgullezcan de sus recursos, y donde el sistema educativo estatal encuentre un complemento a la formación de los estudiantes de todos los niveles.
Misión
Ofrecer un espacio educativo dedicado a la apropiación social del conocimiento, de la ciencia, la tecnología y la cultura, tanto universal como local.
• Primer objetivo: Crear un espacio de educación y esparcimiento en la ciudad de Tepic, dentro del proyecto de la Ciudad del Conocimiento. Se considera que el aprendizaje y la diversión pueden ir de la mano y que el museo de ciencias tiene mucho que aportar al sistema educativo estatal.
• Segundo objetivo: Presentar a los visitantes la riqueza de los recursos culturales, científicos y tecnológicos a través de equipos interactivos, actividades lúdicas y eventos de educación no formal.
• Tercer objetivo: Promover en la población la importancia de adquirir conocimientos para la generación de vocaciones productivas y la conservación de los recursos naturales.
• Cuarto objetivo: Enfatizar en la sociedad nayarita la función del conocimiento como impulsor del desarrollo del estado. Aquí se parte de que la ciencia no solamente contribuye a una mejor calidad de vida y una mejor comprensión del universo, sino también a combatir prejuicios y discriminaciones.
Consta de las siguientes salas:


                      Descubre

                       
Se presenta un recorrido desde el universo hasta el planeta Tierra, tocando temas como la materia y la energía. A través de una ambientación museográfica donde el visitante podrá sentirse inmerso en un espacio interactivo que le ofrece la oportunidad de adquirir experiencias significativas.

                          Reflexiona 

                       
Se explica el origen de la vida y del ser humano; la genética compartida entre los seres vivos; el poblamiento del mundo por el Homo Sapiens y las migraciones. También se muestra la diversidad cultural del estado nayarita.

                     Transforma 

                
Muestra hacia donde va el estado en términos de innovación tecnológica, programas y proyectos en diferentes áreas del conocimiento, así como actividades económicas y sociales.


                        Conoce

                
Se muestra a los visitantes del estado de Nayarit, un recorrido a través de la riqueza natural con que cuentan los nayaritas, los diversos ecosistemas, la sustentabilidad así como las actividades productivas de la región además de hacer un énfasis en los proyectos estatales.


                        Explora

              
Es un espacio lúdico, donde se presentan conceptos relativos al juego; se integra una selección de juegos tradicionales de Nayarit y otros Estados de la República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario